lunes, 23 de marzo de 2020

5º DE PRIMARIA: SOLUCIONES NATURALES Y SOCIALES


CIENCIAS NATURALES

MARTES

PÁGINA 32 Y 33
1. A. Luz: baja – Agua: mucha – Temperatura: media.
B. Luz: alta – Agua: mucha o media – Temperatura: baja.
C. Luz: alta – Agua: poca – Temperatura: alta.
D. Luz: alta – Agua: poca – Temperatura: media o alta.

2. Fotografía A – Musgos. Son pequeñas plantas que crecen en lugares de poca luz, con temperaturas medias y alta humedad.
Fotografía B – Abetos. Árboles que habitan en zonas con mucha luz, con bajas temperaturas y humedad intermedia.
Fotografía C – Cactus. Son plantas que habitan en zonas con mucha luz, con altas temperaturas y baja humedad.
Fotografía D – Jaras. Son arbustos que habitan en zonas soleadas, con temperaturas medias y altas y con humedad intermedia.

3. Estomas – hojas – intercambio gaseoso.
Pelos absorbentes – raíz – absorber.
Vasos liberianos y vasos leñosos – tallo – transportar.
En las hojas existen unos pequeños orificios llamados estomas relacionados con el intercambio gaseoso que tiene lugar durante la respiración y la fotosíntesis.
En el tallo hay unos conductos encargados de transportar agua y sales minerales llamados vasos leñosos y otros, agua y alimentos llamados vasos liberianos.
En la raíz hay unas estructuras llamadas pelos absorbentes que se ocupan de absorber el agua y las sales minerales presentes en el suelo.

4. La primera imagen: falta la palabra alimentos y representa la fotosíntesis.
La segunda imagen: falta la palabra oxígeno y representa la respiración.
5. • Para hacer la fotosíntesis necesita agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz del sol. Y produce: alimentos y oxígeno.
Para respirar necesita alimentos y oxígeno. Y produce dióxido de carbono y energía.

PÁGINA 34
1. • Las plantas son capaces de fabricar su propio alimento. Para ello necesitan tomar del exterior agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar.
• Las plantas absorben el agua a través de las raíces.
• La savia bruta una mezcla de agua y sales minerales.
• La savia bruta llega a las hojas a través de los vasos leñosos.
• Las hojas toman el dióxido de carbono a través de los estomas.
• La savia elaborada se produce en las hojas, y es una mezcla de agua y alimentos.
• La savia elaborada se produce gracias al proceso de fotosíntesis.
2. De arriba abajo: absorción de agua y sales minerales – raíces; fotosíntesis – hojas y tallos verdes; fabricación de savia elaborada – hojas; absorción de dióxido de carbono – hojas.

                                          JUEVES
PÁGINA 35
1. • Mediante una red trófica, como se muestra en la imagen A.
• Mediante una cadena trófica, como se muestra en la imagen B.
Productores (P): trébol y encina.
• Consumidores (C): saltamontes, jabalí, jineta, oropéndola, lobo y halcón.
• Encina jabalí lobo.
Trébol saltamontes oropéndola halcón.
Trébol saltamontes jineta lobo.
Trébol jabalí lobo.
PÁGINA 36 Y 37
Ficha 12
1. Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que habitan en un lugar, donde se relacionan entre ellos, y el medio físico en el que viven.
Primer dibujo: el ecosistema.
Segundo dibujo: los seres vivos.
Tercer dibujo: el medio físico.

2. Seres vivos del ecosistema: buitre, cigüeña, cerdos, sapo, mariquita, serpiente, encinas, arbustos, amapolas y hierbas.
Medio físico del ecosistema: montañas, rocas, tierra, agua y aire.

3. • R. G.
• Flora: encina y romero.
• Fauna: conejo, lince, águila, mariposa, ratón y lagarto.
• Una población es el conjunto de seres vivos de la misma especie presentes en un ecosistema. R. G. Forman una población los conejos, las mariposas y los romeros.

4. A: medio terrestre.
B: medio acuático.
A – cactus de candelabro – acumula agua en el tallo.
A – serpiente de cascabel – vive en madrigueras durante el día y caza de noche.
B – alga roja coralina – tiene vejigas llenas de aire para subir a la superficie.
B – sardina – tiene aletas para desplazarse con facilidad.

CIENCIAS SOCIALES

LUNES
PÁGINA 10
1. R. G. De izquierda a derecha: Sol, Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
La estrella del sistema solar es el Sol.
• No, el Sol no es un planeta.
• Los planetas realizan dos movimientos el de rotación y el de traslación.
2. Los asteroides son fragmentos de roca con forma irregular y los cometas son astros helados.

PÁGINA 11
1. • Representa el movimiento de rotación.
• Tarda 24 horas.
• Este movimiento da lugar a los días y las noches.

2. • El de traslación.
• Tarda 365 días y unas seis horas.
• Da lugar a las estaciones del año.

3. En verano, los rayos del Sol llegan a la Tierra más inclinados que en invierno y por eso hace más calor. Falso.
Cuando en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es verano. Verdadero.
La oración correcta sería: En verano, los rayos del Sol llegan a la Tierra menos inclinados y por eso hace más calor.

JUEVES
PÁGINA 15
1. R. G. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
C. trópico de Cáncer. D. trópico de Capricornio.
B. meridiano de Greenwich. A. ecuador.
2. • Punto A: latitud: 40 o N, longitud 6 o O.
• Punto B: latitud 42 o N, longitud 2 o E.
• Punto C: latitud 38 o N, longitud 2 o O.

PÁGINA 22
1. R. G. El alumno debe colorear de morado las dos zonas polares. De verde debe colorear en el hemisferio norte la zona comprendida entre el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico; y en el hemisferio sur, la zona entre el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico. De rojo
debe colorear la zona situada entre los dos trópicos.

2. • En el hemisferio norte, la zona templada se extiende entre el círculo polar ártico y el trópico de Cáncer; y en el hemisferio sur, a desde el trópico de Capricornio hasta el círculo polar antártico.
• En las zonas polares, los rayos solares caen de forma muy oblicua todo el año; por eso las temperaturas son muy bajas.

3. En la zona en torno al ecuador, los rayos del Sol llegan de forma perpendicular durante todo el año, por lo que las temperaturas son siempre elevadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario