SOLUCIONES
CIENCIAS NATURALES
MARTES
PÁGINA 38
1. Mutualismo. Es
el tipo de relación que se establece entre dos organismos en la que ambos salen
beneficiados. Es el caso de las abejas y las flores y de las hormigas y los
pulgones.
Parasitismo. Es el tipo de relación que se establece entre dos
organismos en la que uno sale
beneficiado y el otro perjudicado.
Es el caso del muérdago y el pino y del escarabajo picudo y las plantas del
huerto.
Comensalismo. Es el tipo de relación que se establece entre dos organismos
en el que uno no sale ni beneficiado ni perjudicado y el otro beneficiado. Es
el caso del escarabajo picudo y la arañita microscópica.
2. Es un ejemplo de mutualismo.
Las abejas se alimentan del néctar y del polen de las flores, que transportan
pegado en su cuerpo hasta otros lugares y favorece la polinización de estas
plantas.
PÁGINA 39
1. En los ecosistemas terrestres los seres vivos se sitúan
sobre el suelo y están rodeados por aire.
2. Las praderas de montaña sirven para alimentar al ganado. El bosque es un ecosistema en el
que la vegetación predominante son los árboles, que proporcionan cobijo y
alimento a numerosos animales como pájaros
y pequeños mamíferos.
El bosque atlántico se da en
lugares con clima húmedo
y veranos templados. Está formado por árboles de hoja caduca como las hayas,
los robles y los arces.
El bosque mediterráneo se da en
lugares con clima seco
y veranos cálidos. Está formado por árboles de hoja perenne como las encinas y los alcornoques.
3. Las praderas de montaña son ecosistemas en los que todas
las plantas tienen tronco leñosos. (F)
En las estepas y los desiertos el
clima es seco y las temperaturas templadas. (F)
Las praderas de montaña son
ecosistemas en los que todas las plantas son herbáceas. En las estepas y los
desiertos el clima es seco y las temperaturas extremas.
4. Marmota – Praderas de montaña.
Liebre – Desiertos y estepas.
Lince – Bosque mediterráneo.
Oso – Bosque atlántico.
Águila imperial – Bosque
mediterráneo.
Urogallo – Bosque atlántico.
Avutarda – Desiertos y estepas.
PÁGINA 40
1. Los ecosistemas marinos se caracterizan por la salinidad y por el movimiento continuo
de las aguas debido al oleaje y las corrientes.
En los ecosistemas de agua dulce,
como los ríos o los lagos, las aguas tienen muy pocas sales
disueltas.
2. Pulga de mar – Playa.
Delfín – Mar abierto.
Pulpo – Costa rocosa.
Gusano arenícola – Playa.
Estrella de mar – Costa rocosa.
Tiburón – Mar abierto.
3. R. M. Los ríos son ecosistemas en los que el agua fluye,
se encuentra en continuo movimiento. Esto hace que sus habitantes deban
adaptarse a la fuerza de la corriente. En las aguas frías y agitadas del curso
alto del río viven nutrias; truchas, que se refugian entre los huecos que dejan
las grandes piedras que forman el lecho del río; aves como el mirlo acuático,
que caza insectos en la orilla; y las larvas de los canutillos, que se rodean
de piedrecitas para no ser arrastradas por la corriente.
4. R. M. Plantas: eneas, espadañas, carrizos o juncos.
Animales: aves como fochas, garzas,
somormujos, patos azulones, porrones o ánades; anfibios como la ranita de San
Antonio; reptiles como culebras de agua o galápagos; insectos como escarabajos
acuáticos, por ejemplo los ditiscos, y larvas de libélulas.
JUEVES
PÁGINA 41
1. • El medio ambiente de un ser vivo está formado por todo
lo que lo rodea e influye sobre él, tanto elementos naturales como no
naturales.
• Sí. R. M. Por ejemplo, forman parte del medio ambiente
de un lince los conejos de los que se
alimenta, los arbustos en los que
se esconde y las personas que lo estudian.
• R. M. La diferencia es que el
medio físico lo constituyen solo los elementos no vivos de un ecosistema,
mientras que el medio ambiente lo componen tanto los elementos del ecosistema
como los elementos no naturales que también rodean a los seres vivos e influyen
en ellos.
2. • Pescar salmón de forma excesiva – Extinción de seres
vivos.
• Arrojar basura a un pantano –
Contaminación.
• Hacer fuego en un bosque –
Deforestación.
3. R. M. Se trata de un vertedero incontrolado en una zona
natural. Puede producir contaminación, tanto del suelo como del agua y del
aire.
CIENCIAS SOCIALES
LUNES
PÁGINA 12
1. R.
G. De arriba abajo: atmósfera, biosfera, hidrosfera y geosfera.
2. Es
el conjunto de las aguas del planeta. Hidrosfera.
Está formada por tres capas. Geosfera.
Es la parte rocosa del planeta. Geosfera.
Los estados del agua son sólido, líquido o
gaseoso. Hidrosfera.
3. R.
G. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
manto, núcleo interno, corteza y núcleo externo.
PÁGINA 14
1. •
Aparece una escala gráfica.
• La escala es 1:400; quiere decir que un
centímetro en el mapa equivale a 400 km en la realidad.
• Entre
Madrid y Londres: distancia en el
mapa unos 3 cm, distancia en la realidad 1.200 km.
Entre Londres y Kiev: distancia en el mapa 5,5 cm, distancia en la realidad 2.200 km.
Entre Kiev y Roma: distancia en el mapa 4 cm, distancia en la realidad 1.600 km.
MIÉRCOLES
PÁGINA 16
1. 1.
Cordillera de los Andes, América. 2. Llanura Central Europea, Europa. 3.
Desierto del Sahara, África. 4. Himalaya, Asia. 5. Gran Desierto de Arena,
Oceanía.
2. Europa.
PÁGINA
17
1. R. G. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Estados Unidos, Brasil, Marruecos, Reino Unido, Sudáfrica, Federación de Rusia, China, India y Australia.
2. • Los países más poblados del mundo son China e India.
• El país africano que tiene frontera con España es Marruecos.
• El país más grande de Europa es la Federación de Rusia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario