viernes, 27 de marzo de 2020

4º DE PRIMARIA: LENGUA, MATEMÁTICAS , NATURALES Y SOCIALES


SOLUCIONES

LUNES
LENGUAJE

PÁGINA 20
1. 1: Clavelita era una hermosa flor… 2: Un día Clavelita estaba mustia… 3: El doctor acudió…4. El doctor Búho tuvo una idea…
2. R. M.: La alegre Clavelita. 
3. R. M.: Amigos para siempre. 
4. Edad Media. Castillo y cueva del dragón.
Príncipe. R. M.: El rey está enfermo y el curandero le dice al príncipe que busque unas hierbas medicinales para salvarle. Las hierbas crecen en la cueva del dragón, tendrá que luchar con él para poder conseguirlas. El príncipe consigue coger las hierbas y se las lleva inmediatamente al curandero.

MATEMÁTICAS

PÁGINA 21

1. 125 + 95 = 220    220 - 195 = 25   Le han sobrado 25 barras.
2.18 + 9 + 3 = 30        40 - 30 = 10         Le devuelven 10 .
3.40 X 25 = 1.000      1.400 - 1.000 = 400     Le quedan 400 kg de manzanas

NATURALES

PÁGINA 36
1. R. G.    
2. Los árboles y arbustos tienen tallos de tipo leñoso mientras que las hierbas lo tienen herbáceo. 
3. Lechuga: hojas. Zanahoria: raíz. Patata: tallo.

PÁGINA 37
1. Helechos; musgos; gimnospermas; angiospermas.
2. Las angiospermas tienen flores grandes y vistosas, con cáliz y corola. Las de las gimnospermas son poco vistosas, sin cáliz ni corola.
3. Las plantas no tienen flores todo el año, solo en
algunas épocas, normalmente en primavera o verano.
                                       

MARTES

LENGUAJE

PÁGINA 22
1. Diptongos: radio, avión, acuático, laurel, huésped. Hiatos: raíz, navío, aéreo, laúd, héroe.
2. También, bonsái, camión, nación, puntapié. Béisbol, estiércol, suéter. Biólogo, náufrago, diáfano, farmacéutico.
3. Campeón, pastelería, púas, océano.

MATEMÁTICAS

PÁGINA 22
45 : 3        c cociente: 15. Exacta.
873 : 4      c cociente: 218; resto: 1. Entera.
4.176 : 8   c cociente: 522. Exacta.
68 : 7        c cociente: 9; resto: 5. Entera.
468 : 6      c cociente: 78. Exacta.
2.911 : 9   c cociente: 323; resto: 4. Entera.
89 : 4        c cociente: 22; resto: 1. Entera.
784 : 2       c cociente: 392. Exacta.
3.257 : 5    c cociente: 651; resto: 2. Entera.

2. 96 : 6 = 16 Cada piruleta le costó 16 céntimos.
284 : 8       cociente: 35; resto: 4. Puede hacer 35 collares y le sobran 4 bolitas.

SOCIALES

PÁGINA 16
1. R. G. De izquierda a derecha y de arriba abajo: 6. Macizo Galaico. 3. Cordillera Cantábrica.
9. Montes Vascos. 7. Pirineos. 1. Sistema Central. 5. Sistema Ibérico. 2. Montes de Toledo. 4. Sierra Morena. 8. Sistemas Béticos.

PÁGINA 17

2. Mar Cantábrico, mar Mediterráneo y océano Atlántico. R. G. Situar el mar Cantábrico, al norte; el mar Mediterráneo, al este, y el océano Atlántico, al oeste.

3. R. G. Los alumnos escribirán en la cartela que está más al norte depresión del Ebro y en la que está más al sur depresión del Guadalquivir.

4. La Meseta Central es una gran cordillera. Falso.
El Sistema Central es una gran llanura. Falso.
En el centro de la península ibérica está la Meseta. Verdadero.
Los Montes de Toledo son unas montañas interiores de la Meseta. Verdadero.
Las montañas interiores de la Meseta son los Pirineos y los Montes de León. Falso.
Las oraciones correctas serían: La Meseta Central es una gran llanura. El Sistema Central es una gran cordillera.
Las montañas interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo.
5. Sistemas Béticos. Exteriores a la Meseta. Cordillera Cantábrica. Rodean la Meseta. Sierra Morena. Rodean la Meseta. Macizo Galaico. Exteriores a la Meseta. Sistema Ibérico. Rodean la Meseta. Pirineos. Exteriores a la Meseta.
6. La máxima altura es el Teide. Está en las islas Canarias.
7. Las islas Canarias están en el océano Atlántico y las islas Baleares en el mar Mediterráneo.
8. R. M. Los alumnos podrían citar los golfos de Cádiz y Valencia, y los cabos de Fisterra y de Gata.

MIÉRCOLES

LENGUAJE

PÁGINA 23
1. Avión, aviación, hidroavión, aviador. Avioneta.
2. Barca: barcaza, barquero. Ventana: ventanal, ventanuco.
3. Salero, desalar, salado, saleroso. Soleado, insolación, solárium, solar.
4. Peluquera, peluquería, peluca.
5. R. M.: El jinete salió a cabalgar. Juan limpia las caballerizas. Iván es un caballero. Desfilaron varios caballistas.

MATEMÁTICAS

PÁGINA 23
1. 78 : 3   c cociente: 26. 26 X 3 = 78
    69 : 2   c cociente: 34; resto: 1. Prueba 34 X 2 + 1 = 69
    86 : 4   c cociente: 21; resto: 2.  Prueba 21 X 4 + 2 = 86
    93 : 6   c cociente: 15; resto: 3.  Prueba 15 X 6 + 3 = 93
    77 : 7   c cociente: 11. 11 X 7 = 77
    274 : 8 c cociente: 34; resto: 2.  Prueba 34 X 8 + 2 = 274
    644 : 5 c cociente: 128; resto: 4. Prueba 128 X 5 + 4 = 644
    317 : 3 c cociente: 105; resto: 2. Prueba 105 X 3 + 2 = 317
    369 : 9 c cociente: 41. . Prueba 41 x  9 = 369

2. 149 x 4 = 596
    121 x 7 + 2 = 849
    214 x 3 + 2 = 644

JUEVES

LENGUAJE

PÁGINA 24
1. Artículos: el, los; la, el; las, un; una.
Sustantivos: árbol, deseos, jirafa, pelícano, aventuras, hámster, semilla, luz.
2. Los, la, el, las, las, el, la, los.
3. Una, unas, un, unos.
4. R. M.: Las gafas se cayeron a un río. Sandra es la hija del director.
5. Los: artículo determinado, masculino, plural.
El: articulo determinado, masculino, singular.
Un: artículo indeterminado, masculino, singular.
Las: artículo determinado, femenino, plural.

MATEMÁTICAS

PÁGINA 24
618 : 3     c cociente: 206.
807 : 2     c cociente: 403; resto: 1.
537 : 5     c cociente: 107; resto: 2.
364 : 6     c cociente: 60; resto: 4.
1.836 : 9  c cociente: 204.
4.024 : 8  c cociente: 503.

CIENCIAS SOCIALES

PÁGINA 22
1. La mayor parte del agua de la hidrosfera es dulce. Falso.
    El agua dulce está en ríos, lagos, aguas subterráneas… Verdadero.
    Las mareas son subidas y bajadas del nivel de los ríos. Falso.
   Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas de agua por diferencias de temperatura. Verdadero.
Las oraciones correctas serían: La mayor parte del agua de la hidrosfera es salada. Las mareas son subidas y bajadas del nivel del mar.
2. R. G. De arriba abajo y de izquierda a derecha: evaporación, condensación, precipitación y retorno.

PÁGINA 23

1. • Las aguas superficiales están en la superficie de la Tierra y las subterráneas son las corrientes y depósitos naturales de agua del interior de la corteza terrestre
• El cauce es el terreno por donde discurre el agua de un río y el caudal es la cantidad
de agua que lleva un río.
2. Los glaciares son una capa gruesa de hielo que se forma por la acumulación de nieve. Los ríos son corrientes continuas de agua. Los acuíferos son un depósito subterráneo de agua.
3. R. G. De arriba abajo y de izquierda a derecha. 1. Curso alto. 2. Curso medio. 4. Afluente. 3. Curso bajo. 5. Desembocadura.

VIERNES

LENGUAJE

PÁGINA 25
1. Hielo, hierbabuena. Huelva, huelga. Humilde, humedad.
2. Huevo: huevera. Hueso: huesudo.
3. Había, hicieron.
4. Hiedra, hueco, hiena, huella.

MATEMÁTICAS

PÁGINA 25
1. 86 : 21   c cociente: 4; resto: 2.
95 : 23       c cociente: 4; resto: 3.
326 : 14     c cociente: 23; resto: 4.
541 : 25     c cociente: 21; resto: 16.
9.054 : 28  c cociente: 323; resto: 10.
4.287 : 35  c cociente: 122; resto: 17.

CIENCIAS NATURALES

PÁGINA 39
1. R. G. De izquierda a derecha: Estambres. Son la parte masculina de la flor.
Pistilo. Es la parte femenina de la flor.
2. • Las plantas tienen dos formas de reproducirse: sexual y asexual.
• En la reproducción sexual intervienen dos plantas y se lleva a cabo mediante las flores.
• La parte masculina de la flor son los estambres y la parte femenina, el pistilo.
• En la reproducción asexual interviene una sola planta y se lleva a cabo mediante estolones, rizomas, bulbos y tubérculos.


PÁGINA 40

1. • Los bosques se componen de muchos árboles que crecen muy juntos.
    • El matorral está formado sobre todo por arbustos.
    • Las praderas son grandes extensiones cubiertas de hierba y sin apenas árboles ni arbustos.
    • En el desierto las plantas sobreviven con poca agua.
2. Bosque; matorral; pradera; desierto.
3. R. M. Suelo: parece tratarse de un suelo pobre.
Humedad: poco húmedo para ser un bosque.
Tipo de vegetación: predominan los arbustos.
Se trata de un matorral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario